Estamos a punto de despedir el año 2020, un año que ha sido sin duda duro y complicado, que nos ha dejado distintas vivencias, y si algo nos ha enseñado a nivel empresarial es que existen situaciones impredecibles que requieren reacciones rápidas. La crisis del COVID-19 ha puesto a prueba los planes de continuidad de negocio de las empresas y su eficacia, y aquellas empresas que han sabido reaccionar son las que estaban preparadas, gracias a su buena gestión de riesgos y oportunidades.
La norma ISO 9001 ayuda a las empresas
en esta labor, puesto que establece el deber, por parte de la organización, de
determinar los riesgos y oportunidades relacionados con sus procesos y de
planificar las acciones necesarias para abordar dichos riesgos para evitar que
se materialicen y evaluando posteriormente su eficacia.
Los objetivos perseguidos por la norma
al introducir este requisito serán: asegurar que el sistema de
gestión pueda lograr los resultados planificados, aumentar los
efectos deseables, prevenir o reducir efectos no deseados y lograr lamejora continua.
METODOLOGÍA
PARA DETERMINAR LOS RIESGOS Y OPORTUNIDADES
La norma no establece ninguna metodología concreta para determinar los riesgos y oportunidades, pero desde nuestra amplia experiencia, consideramos que un buen punto de partida puede ser utilizar una matriz DAFO, ya que permitirá la identificación de los diferentes elementos tanto internos como externos que pueden afectar a la organización. Y tras obtener los resultados de ese análisis, es decir, las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la organización, se podrán determinar y establecer:
Oportunidades de Mejora: que se derivarán principalmente de las fortalezas (internas) y
oportunidades (externas) resultantes de la DAFO. Y que serán acciones concretas
con cuya puesta en marcha se pretenda conseguir un beneficio (como por ejemplo
que tenga una repercusión positiva en aspectos relacionados con la satisfacción
del cliente, resultados económicos, mejora del producto, etc.)
Riesgos: en este caso se derivarán de las amenazas (externas) y debilidades
(internas) encontradas en la matriz DAFO, y consistirán en aspectos que tengan
que ver con la gestión de la calidad y cuya aparición significará la existencia
un peligro o amenaza para la misma.
PERO, ¿CÓMO ABORDAR LOS RIESGOS Y OPORTUNIDADES?
La norma ISO 9001:2015da algunas pistas sobre ello, indicando que los riesgos podrían abordarse así: evitando el riesgo, corriendo el riesgo para perseguir una oportunidad, eliminando la fuente de riesgo, cambiando la probabilidad o consecuencia del mismo, compartiendo el riesgo, conteniéndolo…
Por otro lado, indica que las oportunidades podrían ir encaminadas a la
adopción de nuevas prácticas, o a la introducción de nuevos productos, la
apertura de nuevos mercados, nuevo enfoque al cliente o la creación de
asociaciones y el uso de nuevas tecnologías.
ISO 9001 2015 establece además que sea la propia Dirección de la organización la que asuma el liderazgo para planificar los riegos y oportunidades y que además se encargue de verificar paso a paso la evolución de todo el proceso.
Si necesitas asesoramiento en gestión de riesgos o en ISO 9001 no dudes en ponerte en contacto con nosotros, te ayudaremos.
ISO 9001 es la norma que establece los requisitos que ayudarán a una empresa a implantar y certificar un Sistema de Gestión de Calidad en tu empresa, poniendo en marcha un conjunto de procesos encaminados a lograr la máxima calidad de los productos y servicios que esta ofrece, y asegurando su capacidad de cumplir con los requisitos de sus clientes, así como con los requisitos legales y reglamentarios aplicables. Esta norma, además, tiene como objetivo llevar a cabo una función importante dentro de cualquier organización: ayudar a poner de manifiesto lo mejor de la empresa.
Hoy día, implantar un Sistema de Gestión de Calidad según los requisitos de la norma ISO 9001:2015 es una buena apuesta para una pequeña o mediana empresa para posicionarse en el mercado y ofrecer a sus clientes unas garantías de calidad tanto en los productos como en la prestación del servicio. Disponer de un Sistema certificado puede ayudar a la organización a obtener más oportunidades de negocio y aumentar la satisfacción de los clientes y del resto de partes interesadas, como empleados, proveedores, subcontratas, administración pública…
La certificación bajo la norma ISO 9001 de una empresa, se logra tras evidenciarle a la entidad de certificación escogida que la empresa cumple con los requisitos definidos en la norma y que ha implantado y mantenido un Sistema de Gestión de la Calidad. Y precisamente, el hecho de que un tercero garantice mediante un certificado escrito que los procesos desarrollados en la empresa cumplen con los requisitos de la norma ISO 9001 proyecta una imagen muy positiva de la empresa tanto ante los ya clientes como ante los potenciales.
Y ¿QUÉ MÁS DEMUESTRA UNA PYME QUE IMPLANTA LA
ISO 9001?
Que es una empresa cuya gerencia se compromete con la calidad y la mejora continua, ejerciendo su labor de liderazgo a la hora de abordar los planes de actuación estratégicos.
Que realiza un análisis de su contexto, teniendo en cuenta tanto los factores internos como externos.
Que es una empresa que conoce sus riesgos y establece medidas de actuación para controlarlos.
Que sabe detectar las oportunidades que se le presentan y pone los medios para aprovecharlas.
Que dispone de unas infraestructuras adecuadas para el desarrollo de su actividad y además dispone de los recursos necesarios, haciendo siempre un uso eficiente de los mismos.
Que acepta el reto de la mejora continua y abre el camino para apostar en el futuro por nuevas normas de gestión, como la ISO 14001 de gestión ambiental o la ISO 45001 de seguridad y salud en el trabajo.
Que trabaja la motivación de sus empleados y fomenta la participación de los mismos en los procesos de mejora de la empresa.
Que exige un compromiso con la calidad a sus proveedores y subcontratas y se asegura de ello mediante su evaluación periódica.
La empresa además demuestra con su Sistema de Calidad
certificado que aprovecha los medios a su alcance para equipararse a empresas
de mayor tamaño, demostrando que puede competir con ellas mediante la apuesta
por la gestión de calidad.
¿Quieres información sobre los Sistema de Gestión de la Calidad o sobre la norma ISO 9001? Llámanos, gracias a nuestra experiencia y equipo humano, somos referencia en el sector de la implantación de sistemas de gestión.
La Orden
TMS/369/2019regula el Registro Estatal de Entidades de Formación del sistema
de formación profesional para el empleo en el ámbito laboral,
así como los procesos comunes de acreditación e
inscripción de las entidades de formación para impartir
especialidades formativas incluidas en el Catálogo de Especialidades
Formativas.
Esta Orden tiene como objetivo regular, de una manera transparente, los procesos comunes para efectuar la acreditación e inscripción en el Registro Estatal de Entidades de formación, de aquellas entidades que impartan la formación para el empleo, ya sea en modalidad presencial o teleformación.
Entre los requisitos que se exigen para
poder realizar la inscripción, encontramos la obligación de disponer de un
sistema de gestión de calidad certificado, concretamente:
El Artículo 20. Solicitud de
acreditación y documentación justificativa en la modalidad
presencial, establece en el apartado g) que el Proyecto formativo de
cada especialidad que se solicite impartir incluirá entre otras cosas la certificación en vigor del sistema de gestión de calidad implantado
por el solicitante.
Por otro lado, el artículo 22, Solicitud
de acreditación y documentación justificativa en la modalidad de
teleformación, establece en el apartado e) como información mínima
que debe aportarse la identificación del sistema de gestión de calidad
implantado por el solicitante, conforme a lo indicado en el artículo
13.3 de la Orden ESS/1897/2013, de 10 de octubre. El artículo 13 establece los
Requisitos de los centros y entidades de formación y acreditación de estos en
la modalidad de tele formación e indica en su apartado 3 que Los centros y
entidades de formación que soliciten la acreditación para impartir formación
conducente a la obtención de certificados de profesionalidad en la modalidad de
teleformación deberán justificar la implantación de sistemas de gestión de la
calidad de la formación.
Hasta el momento parece que se admitirán aquellos certificados de calidad que se hayan implantado
en base a las normas ISO
9001, ISO 9004 y el modelo EFQM, aunque existe la posibilidad de que puedan aumentar las
certificaciones válidas, aunque hasta el momento no están aprobadas.
Los centros y entidades de formación ya acreditados en el Registro Andaluz de Entidades disponen hasta el 2 de abril de 2021, para adecuarse a los requisitos establecidos en la Orden, incluyendo el de disponer de un Proyecto Formativo y un Certificado en vigor del sistema de gestión de calidad implantado.
Si tu empresa no cuenta con un sistema de Gestión de Calidad certificado póngase en contacto con nosotros y le asesoraremos en todo lo que necesite.
Antes de comenzar
a analizar qué norma ISO vas a implantar en tu empresa debes conocer de dónde
vienen estas famosas normas, ¿no crees?
ISO son las
siglas de Internacional Organization for Standardization, es decir, que es la
Organización Internacional de Normalización, entre cuyas actividades destaca la
elaboración de normas técnicas internacionales, pero también la elaboración de informes
técnicos, especificaciones técnicas, guías…
¿QUÉ ES UNA NORMA?
Entendemos norma como
una Ley o una regla o conjunto de reglas que establecen unas pautas a cumplir para
realizar correctamente algo, regulando así los comportamientos. Las normas
además deben estar aprobadas por un Organismo de Normalización reconocido, por
lo que están reconocidas por todos y pueden ser tanto nacionales como
internacionales.
¿QUÉ SON LAS NORMAS ISO?
Las normas ISO son un conjunto de normas voluntarias cuya
finalidad es la mejora continua de la
gestión de una empresa en sus distintos ámbitos y que a pesar de ser
voluntarias han ido ganando cada vez más reconocimiento gracias a la globalización,
ya que dichas normas favorecen que los intercambios comerciales entre países
sean cada vez más fáciles, transparentes y justos. Las normas ISO son herramientas que ayudan a
las empresas a mejorar la gestión en un ámbito concreto como calidad, medio
ambiente, seguridad, energía, riesgos… y esto a su vez las ayudará a
posicionarse mejor en el mercado, dar un mejor servicio o producto,
diferenciarse de la competencia y demostrar innovación y liderazgo.
Y gracias a los
útimos informes ISO
Survey of Certifications , referente mundial en certificaciones
de sistemas de gestión conforme a normas internacionales ISO, hemos podido
comprobar que las empresas españolas están creciendo y optan cada vez más por
este tipo de normas, escalando posiciones tanto a nivel mundial como a nivel
europeo, en la práctica totalidad de certificaciones posibles.
En datos globales, las empresas españolas figuran entre las diez primeras posiciones mundiales en las certificaciones consideradas más importantes, como calidad, gestión ambiental, antisoborno, seguridad de la información, seguridad alimentaria, gestión de la energía o calidad de servicios de TI, entre otras. Y España se sitúa como tercer país de Europa y del mundo por centros certificados en Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001 y Gestión antisoborno ISO 37001.
¿QUIÉN CERTIFICA LAS NORMAS ISO?
Una empresa que quiera certificar su Sistema de Gestión en base a alguna de las normas ISO deberá contar con una Entidad de Certificación, acreditada por ENAC, que se encargará de auditar el sistema de gestión, evaluando si cumple con todos los requisitos de la norma y si está correctamente implantado en la empresa.
Existen distintas entidades certificadoras acreditadasen nuestro país y el único organismo con potestad para otorgar acreditaciones en España es la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) declarada, según el Real Decreto 1715 de 2010 del estado español, y en cumplimiento de lo establecido en el Reglamento Europeo (CE) n.º 765/2008. Las acreditaciones otorgadas a una Entidad de Certificación se hacen por sectores de actividad, con lo que es fundamental que la empresa, a la hora de elegir con quién certificarse, previamente se asegure de que la entidad elegida está acreditada para la actividad a la que se dedica
NORMAS ISO MÁS CERTIFICADAS
En base a los resultados del informe comentado anteriormente y que fue publicado a finales de 2019, las normas ISO más certificadas en España son:
ISO 9001. Es sin duda la norma de gestión de calidad más demandada por las empresas y la más extendida en el mundo. Una empresa que implanta un Sistema de Gestión de la Calidad obtiene grandes resultados en cuanto a mejora de procesos, ahorro de costes, posicionamiento… Las empresas españolas parecen tenerlo claro y España es el tercer país de Europa en número de empresas certificadas, con cerca de 60.000 centros de trabajo certificados conforme a esta norma.
ISO 14001. Esta norma establece los requisitos para implantar un Sistema de Gestión Ambiental en una empresa que le permitirá gestionar el equilibrio entre la reducción del impacto ambiental y el mantenimiento de la rentabilidad, utilizando para ello una gestión más eficiente de los recursos y de sus procesos. Las empresas españolas están bastante concienciadas en este sentido y son conscientes de que hoy día no se puede trabajar sin tener en cuenta los aspectos ambientales asociados a los procesos. En España hay más de 28.000 centros de trabajo certificados conforme a ISO 14001.
ISO 50001. Su objetivo fundamental es buscar la eficiencia en la gestión energética, consiguiendo un equilibrio entre evitar el daño al medio ambiente a que generan los consumos energéticos y las emisiones de gases, disminuir costes (con ahorros de hasta el 30%) y garantizar en todo momento la calidad de los servicios y productos que se ofrecen. España dispone de más de 3.000 centros certificados.
ISO 27001. Aquellas empresas que se certifican en ISO 27001 pueden demostrar a sus clientes que gestiona adecuadamente la seguridad de la información que maneja, que cumple con la normativa vigente y además que está disminuyendo los riesgos de fraude, y de pérdida o filtración de información. España cuenta con cerca de 2000 centros certificados.
ISO 22000. Esta norma establece los requisitos para implantar y desarrollar un sistema de gestión de seguridad alimentaria que sea eficaz a lo largo de toda la cadena alimentaria y que asegure la inocuidad de los alimentos. Es una norma que día a día va cobrando más importancia pero que cuenta con la competencia de otros estándares normativos. Aun así, España cuenta con cerca de 800 centros certificados según esta norma.
ISO 45001. Su objetivo es lograr que la empresa gestione la seguridad y salud en el trabajo yendo un paso por delante del mero cumplimiento de la legislación aplicable, consiguiendo un valor añadido, demostrando un claro compromiso con la prevención y la seguridad de sus trabajadores, y mejorando la imagen de cara a la sociedad. Implantar esta norma permitirá a la empresa minimizar al máximo los riesgos laborales, reduciendo el número de accidentes y los problemas de salud laboral, lo que a su vez se traducirá en una mayor productividad. Hay aproximadamente 700 centros de trabajo certificados en España.
Si ya tienes claro que norma necesita implantar tu empresa o necesitas más información para decidirte no dudes en contactar con nosotros pues disponemos de una amplia experiencia en todas ellas.
1 ¿QUÉ ES ISO 9001 Y QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD?
En multitud de ocasiones habrás oído hablar de la norma ISO 9001, e incluso en nuestro blog habrás podido leer algunos posts relacionados con ella. Pero hoy, queremos dar un paso más, y lograr que tengas a mano todo lo que debes saber sobre esta herramienta tan útil para tu empresa.
ISO 9001 es la norma internacional en la que nos basamos para la implantación y certificación de losSistemas de Gestión de la Calidad, y que permite a una empresa mejorar tanto sus procesos como la calidad de sus productos o servicios. Esta norma, al igual que muchas otras, fue creada por la entidad internacional ISO cuyas siglas en inglés significan International Standarization Organization.
Por tanto, ISO 9001 es la herramienta que permitirá implantar y certificar un Sistema de Gestión de Calidad en tu empresa, poniendo en marcha un conjunto de procesos encaminados a lograr la máxima calidad de los productos y servicios que esta ofrece, y asegurando su capacidad de cumplir con los requisitos de sus clientes, así como con los requisitos legales y reglamentarios aplicables.
2. ¿QUIÉN LO CERTIFICA?
Una empresa que quiera certificar su Sistema de Gestión de Calidad según la norma ISO 9001 deberá contar con una Entidad de Certificación, acreditada por ENAC, que se encargará de auditar el sistema de gestión, evaluando si cumple con todos los requisitos de la norma y si está correctamente implantado en la empresa.
La certificación bajo la norma ISO 9001 de una empresa, se logra después de que la entidad de certificación escogida que la empresa constate que se cumplen los requisitos definidos en la norma y que se ha implantado y mantenido un Sistema de Gestión de la Calidad.
Existen distintas entidades certificadoras acreditadas en nuestro país. En España, el único organismo con potestad para otorgar acreditaciones es la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) declarada, según el Real Decreto 1715 de 20101 del estado español, y en cumplimiento de lo establecido en el Reglamento Europeo (CE) n.º765/20082. Las acreditaciones otorgadas a una Entidad de Certificación se hacen por sectores de actividad, con lo que es fundamental que la empresa, a la hora de elegir con quién certificarse, previamente se asegure de que la entidad elegida está acreditada para la actividad a la que se dedica.
3. PASOS A SEGUIR POR UNA EMPRESA PARA CERTIFICAR ISO 9001
Cuando una empresa se ha decidido por implantar un Sistema de Gestión de Calidad según los requisitos de la norma ISO 9001 es porque quiere lograr que sus procesos sean más eficientes y porque quiere posicionarse en el mercado frente a su posible competencia. Pues bien, una vez tomada la decisión, para que el Sistema de gestión se certifique con éxito, los pasos a seguir serán los siguientes, tal y como hemos especificado en algún post anterior:
Paso 1. Diagnóstico inicial
En esta primera fase se realizará un diagnóstico para conocer el funcionamiento de la empresa y el grado de cumplimiento de la actual forma de trabajo de la organización respecto a los requisitos de la norma ISO 9001:2015. Teniendo en cuenta dicho diagnóstico se realizará una planificación de trabajo para definir cómo va a ser el desarrollo del proyecto. Será fundamental la implicación de la Alta Dirección, puesto que se le exige un claro compromiso, comenzando, en este primer paso, por definir el alcance de certificación.
En esta fase es conveniente designar a la persona de la empresa que liderará el proceso de implantación del sistema de gestión (Responsable del Sistema), la cual actuará como coordinadora de los trabajos e interlocutora con la entidad de certificación. También reportará a Dirección acerca del proceso de implantación, transmitiéndole las necesidades de recursos para una exitosa culminación del proceso.
Paso 2. Elaboración de la documentación del sistema
En esta etapa se definen aspectos clave del Sistema de Gestión de la organización y se procede a la elaboración de la documentación que formará dicho Sistema. Para ello se utilizará toda la información obtenida en la fase del diagnóstico y la que sea necesario recabar posteriormente, para lograr el diseño de una documentación que sea lo más práctica y útil posible para la organización y que garantice el cumplimiento de la norma a implantar.
Paso 3. Implantación y puesta en marcha del sistema
A medida que se va diseñando la documentación del Sistema de Gestión de Calidad se irán implementando los procedimientos y registrosen todos los procesos contenidos en el alcance. Además, en todas aquellas áreas en las que se hayan implantado los procedimientos se realizará un seguimiento que permita verificar la bondad del sistema diseñado. De esta forma se podrán efectuar a tiempo las correcciones oportunas encaminadas a obtener un resultado satisfactorio.
Paso 4. Auditoría Interna
Una vez finalizada la fase de implantación, y tras la generación de los registros pertinentes por parte de la organización, se comprobará el cumplimiento del Sistema de Gestión desarrollado mediante la realización de una Auditoría Interna. La finalidad de esta auditoría es detectar posibles desviaciones y alcanzar el ajuste final del sistema. Como resultado de esta auditoría, se elaborará un Informe en el que se reflejarán los resultados de esta, y en base a ellos se podrán subsanar las posibles deficiencias que pudieran detectarse antes de encaminarse al paso de la certificación.
Para que la auditoría interna sea eficaz, habrá de ser efectuada por personal debidamente cualificado. Para ello será fundamental que el equipo auditor se encuentre formado en la ISO 9001 y que, además, conozca la actividad de la empresa. Adicionalmente será imprescindible que el auditor interno sea imparcial e independiente de los departamentos auditados.
Paso 5. Auditoría de Certificación
Una vez que se haya verificado que el Sistema de Gestión de Calidad cumple con los requisitos de la norma ISO 9001:2015, la organización deberá elegir una entidad certificadora acreditada porENAC y comenzar con el proceso de certificación.
La auditoría de certificación se realizará en dos fases, una Fase 1 en la que los auditores verificarán in situ si el diseño del sistema de gestión es adecuado para sus procesos y que cumple, a grandes rasgos, con los requisitos de la norma.
Y una Fase 2 en la que los auditores verificarán in situ la implementación de las mejoras propuestas durante la Fase 1 y el cumplimiento de lo establecido en el Sistema de gestión de calidad en todos los procesos de la empresa, haciendo hincapié en los operativos. Tras la finalización de la auditoría elaborará un informe para determinar la conformidad del Sistema de Gestión, con respecto a las exigencias de la norma a certificar.
Si el resultado de la auditoría ha reflejado alguna no conformidad, la entidad certificadora establece un plazo para proponer las acciones correctivas correspondientes, para lo que se elaborará un Plan de Acciones Correctivas (PAC)
Después de conseguir la Certificación ISO 9001 es necesario su mantenimiento, puesto que el certificado se concede por tres años, debiendo realizar auditorías de seguimiento anuales y una auditoría de re-certificación, a los tres años.
4. ¿QUÉ BENEFICIOS OBTIENE UNA EMPRESA CON EL CERTIFICADO ISO 9001 DE GESTIÓN DE CALIDAD?
Como hemos comentado anteriormente, implantar un Sistema de Gestión de Calidad según los requisitos de la norma ISO 9001:2015 es una buena apuesta para una pequeña o mediana empresa para posicionarse en el mercado y ofrecer a sus clientes unas garantías de calidad tanto en los productos como en la prestación del servicio. Disponer de un Sistema certificado puede ayudar a la organización a:
Basar su gestión en Planes estratégicos que nacen del ejercicio de liderazgo de la Dirección.
Aumentar la satisfacción de los clientes y del resto de partes interesadas, como proveedores, subcontratas, administración pública…
Mejorar la gestión de los recursos tanto humanos, como materiales y económicos.
Lograr una mayor motivación entre el personal.
Conocer el contexto de la organización y analizar los factores internos y externos, mediante un análisis DAFO que permita tomar decisiones.
Tener la capacidad de determinar los riesgos y establecer medidas de control para los mismos.
Poder determinar oportunidades y poner los medios para poder convertirlas en realidad.
Contar con una batería de indicadores para cada uno de los procesos clave de la empresa
Disponer de sistema establecido para realizar el seguimiento de sus procesos y detectar qué puede mejorarse
Obtener más oportunidades de negocio
Lograr puntuación adicional si intenta acceder a algún concurso público.
Una vez indicados algunos de los posibles beneficios, cabe destacar que tras la implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad y la posterior obtención de la certificación del mismo bajo la norma ISO 9001, el principal beneficio será la mejora continua de la gestión de la empresa.
5. ¿Y CUÁLES SON LOS REQUISITOS CONCRETOS DE ISO 9001?
La última versión de la norma ISO 9001 es la de 2015 y presenta una estructura de alto nivel (HLS) que pretende unificar terminología y texto en las partes comunes de las distintas normas ISO de Sistemas de Gestión, para que sean compatibles y armonizables.
La estructura común de los apartados de los requisitos es la siguiente:
Capítulo 4. Contexto de la organización
Capítulo 5. Liderazgo
Capítulo 6. Planificación
Capítulo 7. Soporte
Capítulo 8. Operaciones
Capítulo 9. Evaluación del desempeño
Capítulo 10. Mejora
A continuación pasamos a desarrollar cada uno de estos capítulos, para que puedan hacerse una idea de los aspectos que deberán tener en cuenta en cada uno de ellos, si se deciden por implantar una ISO 9001 en su organización.
Capítulo 4. Contexto de la organización
En primer lugar, partimos de la premisa de que las organizaciones deben implantar, mantener y mejorar de forma continua un Sistema de Gestión de la Calidad, incluyendo los procesos necesarios y sus interacciones, de acuerdo con los requisitos de la norma de referencia.
Establecer el contexto de una organización es un paso inicial importante para la correcta implantación de un sistema de gestión de calidad, puesto que la empresa debe establecer los aspectos externos e internos que serán necesarios para lograr sus objetivos y su dirección estratégica y que afectan a la capacidad que estas tienen para lograr dichos objetivos.
Además, para ello, determinará qué partes interesadas (internas/externas) son pertinentes en relación con el sistema, e identificará sus necesidades, expectativas y requisitos para determinar cuáles de estas necesidades se convierten en requisitos legales y otros requisitos mediante su análisis en la identificación de riesgos y oportunidades
Las partes interesadas se suelen dividir en aquellas externas a la organización (por ejemplo, proveedores, clientes, administraciones públicas, competencia etc.) y aquellas internas a la misma (por ejemplo, empleados, gerencia, etc.).
Una vez determinado el contexto, las empresas deberán realizar el seguimiento y la revisión de la información que poseen sobre las partes interesadas y sobre los requisitos que les son de aplicación.
También mantendrán la información documentada que se considere necesaria con objeto de apoyar la operatividad de los procesos y retener la información documentada que se considere para asegurarse de que todos los procesos se desarrollan conforme lo planificado.
Capítulo 5. Liderazgo
La alta dirección tiene que demostrar su liderazgo y compromiso con respecto al sistema de gestión de calidad, consiguiendo que este sea eficaz. Para ello debe cumplir con los requisitos de la norma del siguiente modo:
Estableciendo una política de calidad y unos objetivos que permitan a la empresa la mejora continua y que sean compatibles con el contexto y con la dirección estratégica.
Asegurando la integración de los requisitos del sistema en los procesos de negocio
Promoviendo un enfoque del sistema basado en procesos y en la determinación de riesgos.
Asegurando la disponibilidad de los recursos necesarios para que el Sistema de gestión se implemente correctamente
Poniendo los medios necesarios para que el sistema de gestión de la calidad sea eficaz y logre los resultados previstos.
Comprometiendo, dirigiendo y apoyando a las personas, para contribuir a la eficacia del sistema de gestión;
Promoviendo la mejora continua y demostrando su liderazgo en sus áreas de responsabilidad.
Capítulo 6. Planificación
Una empresa que quiera planificar el Sistema de Gestión de la Calidad, deberá tener en cuenta los aspectos y requisitos mencionados en el capítulo 4 de la norma, y deberán determinar los riesgos y oportunidades que sean necesarias con el objetivo de:
Asegurar que el Sistema de Gestión de la Calidad pueda lograr los resultados previstos
Prevenir o reducir efectos no deseados
Lograr la mejora continua
Además, las empresas planificarán las acciones necesarias para tratar los riesgos y oportunidades y posteriormente evaluará la eficacia de dichas acciones.
Otro aspecto importante y fundamental dentro de la planificación del sistema de gestión de calidad, es la necesidad de definir Objetivos de Calidad. Estos deben ser coherentes con la política, medibles, tener en cuenta todos los requisitos de aplicación, y ser efectivos para lograr la conformidad de los productos y servicios, así como la satisfacción de los clientes. La empresa debe tener la capacidad de demostrar el seguimiento y la evidencia del grado de cumplimiento de dichos objetivos. Los objetivos propuestos deben se de tal naturaleza que permitan garantizar que la empresa mejora sus procesos, sus resultados o su desempeño.
Capítulo 7. Soporte
En este capítulo, se establecen los requisitos exigibles a las empresas en relación a la obligación de determinar y proporcionar los recursosnecesarios para establecer, implantar, mantener y mejorar de forma continua el Sistema de Gestión de Calidad.
Para ello la empresa deberá asegurar:
Las capacidades de los recursos internos que existen en la empresa y sus limitaciones, para asegurar que el personal dispone de la capacitación necesaria para el correcto desarrollo de sus funciones. Para ello garantizará que los trabajadores sean competentes, basándose en la educación, formación o experiencia profesional
Que la infraestructura es la necesaria para el correcto desempeño y que se mantiene adecuadamente para asegurar la operatividad de sus procesos y para lograr la conformidad de los productos y servicios.
Que se determine, proporcione y mantenga el ambiente necesario para la operatividad de los procesos y para lograr la conformidad de los productos y servicios.
Que cuando el seguimiento o la medición son usados para la evidencia de la conformidad de los productos y servicios para obtener los requisitos especificados, la empresa ha definido los recursos necesarios para asegurar la validez y fiabilidad de los resultados del seguimiento y medición.
El mantenimiento de la información documentada adecuada que evidencie la adecuación de las actividades de seguimiento y medición de los recursos.
La definición de los conocimientos necesarios para la operación de los procesos y para lograr la conformidad de los productos y servicios.
Que se determinan las comunicaciones internas y externas pertinentes al Sistema de Gestión de Calidad.
Que se establece una sistemática de control de la información documentada del sistema.
Capítulo 8. Operaciones
Las organizaciones que implanten una ISO 9001 deberán planificar, implantar y controlar los procedimientos que sean necesarios para cumplir con los requisitos definidos relacionados con la producción de productos y/o la prestación de servicios. Para ello deberán:
Determinar los requisitos de los productos y servicios
Establecer criterios en relación con procedimientos y para la aceptación de los productos y servicios
Determinar los recursos necesarios para lograr la conformidad en relación con los requisitos de los productos y servicios
Implantar el control de los procedimientos establecidos conforme con los criterios utilizados
Mantener información documentada en la medida necesaria para asegurarse de que los procedimientos se cumplen conforme lo planificado y poder evidenciar la conformidad de los productos y servicios en relación con los requisitos
El elemento de salida de la planificación deberá ser adecuado para las operaciones desarrolladas por las organizaciones
Controlar los cambios planificados y revisar las consecuencias de los cambios no planificados, emprendiendo acciones para mitigar los efectos adversos.
Asegurar que los procesos contratados de forma externa son controlados.
Capítulo 9. Evaluación del desempeño
Tras la definición de los Objetivos y de los procesos de la empresa, se establecerá cuáles de ellos van a requerir ser medidos continuamentea través deindicadores. Dichos indicadores servirán para llevar a cabo un seguimiento del correcto funcionamiento del sistema de gestión y de correcto desempeño de los procesos diseñados.
Los indicadores se analizarán periódicamente para detectar tendencias que puedan adelantar futuros problemas u oportunidades de negocio y planificar las acciones necesarias para adaptarse a las nuevas circunstancias. Será muy recomendable, por su importancia, que uno de los indicadores tenga como objetivo medir la satisfacción del cliente
Además, el seguimiento y medición de los procesos será analizado y documentado periódicamente en la Revisión del Sistema por la Dirección, comprobándose que se alcanzan los resultados esperados.
Cuando los resultados no sean alcanzados, las empresas llevarán a cabo las correcciones y/o acciones correctivas pertinentes para asegurarse de la conformidad del servicio.
Periódicamente la Dirección evaluará los datos recopilados desde distintos puntos de la empresa, con el fin de obtener la información necesaria para verificar la idoneidad y eficacia del Sistema de Gestión y evaluar donde pueden realizarse acciones de mejora.
Los resultados del análisis deben utilizarse para evaluar:
la conformidad de los productos y servicios;
el grado de satisfacción del cliente;
el desempeño y la eficacia del sistema de gestión de la calidad y medio ambiente;
sí lo planificado se ha implementado de forma eficaz;
la eficacia de las acciones tomadas para abordar los riesgos y oportunidades;
el desempeño de los proveedores externos;
la necesidad de mejoras en el sistema de gestión de la calidad.
Las conclusiones del Análisis y Evaluación de datos quedarán documentadas en el Acta resultante de la Revisión por la dirección.
Además, para la evaluación del desempeño, la norma ISO 9001 nos ofrece otra herramienta, la de auditoría interna del Sistema de Gestión de Calidad, que se debe realizar a intervalos planificados con el fin de comprobar la conformidad de éste con las disposiciones planificadas, con los requisitos de la norma y con los propios requisitos definidos por la empresa, así como verificar que se ha implementado y se mantiene de manera eficaz. La auditoría dará como resultado un informe con las desviaciones detectadas y las oportunidades de mejora, que posteriormente la empresa podrá subsanar o implementar, según el caso.
Por último, la dirección de la organización debe revisar el sistema de gestión de la calidad a intervalos planificados, para asegurarse de su conveniencia, adecuación y eficacia para cumplir con las líneas marcadas con la dirección estratégica.
Los resultados de dicha revisión se reflejarán en un acta cuyo contenido incluirá:
Como entradas:
el estado de las acciones de las revisiones por la dirección previas;
los cambios en: las cuestiones externas e internas que sean pertinentes al sistema de gestión; las circunstancias, las necesidades y expectativas de las partes interesadas, incluidos los requisitos legales y otros requisitos; los riesgos y oportunidades
el grado en el que se han logrado los objetivos;
la información sobre el desempeño de la organización, incluidas las tendenciasrelativas a: no conformidades y acciones correctivas; resultados de seguimiento y medición; cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos; resultados de las auditorías; la satisfacción del cliente y la retroalimentación de las partes interesadas pertinentes y el desempeño de los proveedores externos
adecuación de los recursos;
las comunicaciones pertinentes de las partes interesadas, incluidas las quejas;
la eficacia de las acciones tomadas para abordar los riesgos y las oportunidades;
las oportunidades de mejora continua;
el estado de las acciones correctivas y las acciones preventivas
Como salidas:
las conclusiones sobre la conveniencia, adecuación y eficacia continuas del sistema de gestión;
las decisiones relacionadas con las oportunidades de mejora continua;
las decisiones relacionadas con cualquier necesidad de cambio en el sistema de gestión, incluidos los recursos, la política, los objetivos, o el desempeño;
las acciones necesarias cuando no se hayan logrado los objetivos;
las oportunidades de mejorar la integración del sistema de gestión, si fuera necesario;
cualquier implicación para la dirección estratégica de la organización.
Capítulo 10. Mejora.
El proceso de mejora implica que la organización determine y seleccione aquellas oportunidades de mejora que va a implementar para lograr la mejora continua de su Sistema de Gestión de Calidad. Este proceso debe incluir:
Mejoras de los procesos para prevenir no conformidades
Mejoras de los productos y servicios para cumplir con los requisitos conocidos y esperados
Mejoras de los resultados del Sistema de Gestión de la Calidad
Una empresa establecerá y mantendrá procedimientos que definen las responsabilidades para investigar las no conformidades detectadas en el Sistema de Gestión, e iniciar las acciones correctivas aplicables, si procede. La organización debe demostrar además que, cuando ocurra una incidencia o no conformidad, incluida cualquiera originada por quejas, actúa del siguiente modo:
Reacciona ante la incidencia y, cuando sea aplicable toma acciones para controlarla y corregirla y hace frente a las consecuencias
Evalúa la necesidad de acciones para eliminar las causas de la incidencia, con el fin de que no vuelva a ocurrir ni ocurra en otra parte, mediante: la revisión y el análisis de la incidencia;la determinación de las causas de la incidencia;la determinación de si existen o no incidencias similares, o que potencialmente puedan ocurrir;
Implementa cualquier acción necesaria
Revisa la eficacia de cualquier acción correctiva tomada
si fuera necesario, actualiza los riesgos y oportunidades determinados durante la planificación; y
si fuera necesario, hace cambios al sistema de gestión.
En definitiva, las organizaciones y/o empresas deben mejorar continuamente la idoneidad, adecuación y eficacia de su Sistema de Gestión de la Calidad. Deben considerar los elementos de salida y la evaluación y los elementos de salida de la revisión por la dirección para confirmar si hay áreas de bajo desempeño u oportunidades que deban tratarse como parte de la mejora continua.
Este artículo pretende acercar la norma ISO 9001 y su desarrollo en una empresa a todas aquellas personas interesadas. Si necesita más información o está decidido a dar el paso de mejora en su empresa mediante la implantación de un Sistema de Gestión de Calidad, llámenos o si lo prefiere nosotros le llamamos.
La Orden TMS/369/2019regula el Registro Estatal de Entidades de Formación del sistema de formación profesional para el empleo en el ámbito laboral, así como los procesos comunes de acreditación e inscripción de las entidades de formación para impartir especialidades formativas incluidas en el Catálogo de Especialidades Formativas.
Esta Orden tiene como objetivo regular, de una manera transparente, los procesos comunes para efectuar la acreditación e inscripción en el Registro Estatal de Entidades de formación, de aquellas entidades que impartan la formación para el empleo, ya sea en modalidad presencial o teleformación.
Entre los requisitos que se exigen para poder realizar la inscripción, encontramos la obligación de disponer de un sistema de gestión de calidad certificado, concretamente:
El Artículo 20. Solicitud de acreditación y documentación justificativa en la modalidad presencial, establece en el apartado g) que el Proyecto formativo de cada especialidad que se solicite impartir incluirá entre otras cosas la certificación en vigor del sistema de gestión de calidad implantado por el solicitante.
Por otro lado, el artículo 22, Solicitud de acreditación y documentación justificativa en la modalidad de teleformación, establece en el apartado e) como información mínima que debe aportarse la identificación del sistema de gestión de calidad implantado por el solicitante, conforme a lo indicado en el artículo 13.3 de la Orden ESS/1897/2013, de 10 de octubre. El artículo 13 establece los Requisitos de los centros y entidades de formación y acreditación de estos en la modalidad de tele formación e indica en su apartado 3 que Los centros y entidades de formación que soliciten la acreditación para impartir formación conducente a la obtención de certificados de profesionalidad en la modalidad de teleformación deberán justificar la implantación de sistemas de gestión de la calidad de la formación.
Hasta el momento parece que se admitirán aquellos certificados de calidad que se hayan implantado en base a las normas ISO 9001, ISO 9004 y el modelo EFQM, aunque existe la posibilidad de que puedan aumentar las certificaciones válidas, aunque hasta el momento no están aprobadas.
Los centros y entidades de formación ya acreditados en el Registro Andaluz de Entidades y disponen de un plazo de veinticuatro meses a contar desde la entrada de la Orden TMS/369/2019, es decir, hasta el 2 de abril de 2021, para adecuarse a los requisitos establecidos en la misma incluyendo el de disponer de un Proyecto Formativo y un Certificado en vigor del sistema de gestión de calidad implantado.
Si su entidad de formación aún no cuenta con un sistema de Gestión de Calidad certificado póngase en contacto con nosotros y le asesoraremos en todo lo que necesite.
Estamos en pleno verano, época en la que normalmente reina el
turismo de sol y playa, cada día más exigente, y que este año sin duda exige
aún más debido a la situación originada por el COVID 19. Todos esperamos poder
ir a la playa con cierta seguridad y que la gestión que se esté haciendo de
ellas se eficaz y ágil para evitar problemas.
El turismo supone el principal aporte económico para muchos
pueblos y ciudades costeras de nuestro país, y este año, aún más puesto que es
un sector que se ha visto fuertemente perjudicado por la situación de pandemia
global. Por tanto, es de vital importancia que mantengan una gestión adecuada
de sus playas, basada en la calidad y sostenibilidad
de
estas.
Hoy en día, los gestores de las playas disponen de muchas herramientas para apostar por esa adecuada gestión en calidad y medio ambiente; todos hemos oído hablar de la bandera azul, de la Q de calidad turística, del Reglamento EMAS, de las normas ISO…
Últimamente, entre las herramientas de mejora que más se están utilizando en el ámbito de la calidad en las playas encontramos la norma ISO 9001:2015 de Sistemas de Gestión de la Calidad, ampliamente conocida y que persigue la mejora continua en la gestión. Y si, además, se integra la gestión de la calidad con la gestión ambiental mediante la implantación de la norma ISO 14001:2015, una entidad gestora conseguirá encontrar el equilibrio entre la explotación de los recursos que ofrece la playa (recreativos, turísticos…) y el respeto al entorno, introduciendo en su gestión el concepto de sostenibilidad.
El hecho de que una playa esté certificada con este tipo de
normativas asegura una excelente calidad, unas medidas de seguridad adecuadas, un
gran respeto por el medio ambiente e implica que se tengan que planificar las
actuaciones que se vayan a realizar en la misma y siempre cumpliendo con todos
los requisitos legales de aplicación. Y, además, los bañistas, al asistir a
estas playas certificadas, se aseguran ciertos servicios como salvamento,
socorrismo, limpieza de la arena, desinfección, control de aforo, calidad del
agua tanto del mar como la destinada a higiene personal…evidenciando así la
gestión de calidad y el control de los aspectos ambientales.
Debemos cuidar nuestras costas y es posible con una adecuada gestión.
Los Sistemas de Gestión son herramientas que
permiten a la empresa establecer la metodología y procesos a
seguir en el día a día de su actividad. Los Sistemas
de Gestión se suelen Implantar en una empresa en base a los requisitos de una norma, y disponer de dicho
Sistema será garantía de que los procesos que se siguen en la empresa cumplen con los estándares marcados
por dicha norma. Por tanto, los sistemas de gestión hacen que los procesos y
operaciones que se realizan en una empresa en el día a día, mejoren.
Y un Sistema Integrado de Gestión (SIG) es aquel
que gestiona a la vez distintas disciplinas como
pueden ser calidad, medio ambiente, seguridad…
y está diseñado en base a varias normas, dos, tres o incluso más. Por ejemplo,
un sistema integrado de gestión en calidad y medio ambiente es aquel que cumple
tanto con los requisitos establecidos por la norma ISO 9001 como los de la
norma ISO 14001, y que se integran en un mismo Sistema de Gestión. Los fines que tienen estos sistemas de gestión están
relacionados con mejorar el rendimiento, reducir los gastos y conseguir
que la empresa funcione de una manera más equilibrada.
En la actualidad las empresas trabajan para lograr una imagen corporativa
que pueda satisfacer las expectativas de
los potenciales clientes y de la sociedad, por ello hoy día, la política de una
empresa va más allá de la preocupación por la calidad, interesándose también
por la seguridad y la protección del medio ambiente. Una empresa se encuentra
ante el desafío de ofrecer un
servicio o producto de calidad mientras
garantiza la seguridad y la protección del medio ambiente y para lograrlo se podrá servir de un SIG.
Y es por ello, que el SIG más habitual es aquel que incluye gestión de calidad, gestión de medio ambiente y gestión de la seguridad y salud en el trabajo, que cubrirá todos los aspectos de la organización.
Para facilitar la integración de las distintas normas de gestión, la organización internacional de estandarización ISO, está homogeneizando las estructuras de todas ellas. Tanto ISO 9001:2015 gestión de calidad, como ISO 14001: 2015 gestión ambiental, y la norma ISO 45001:2018 siguen la misma estructura de alto nivel que les permite integrarse perfectamente en un único Sistema Integrado de gestión de la calidad, el medio ambiente y la seguridad y salud en el trabajo.
¿Qué ventajas
aporta un SIG a una empresa?
En primer
lugar, destacaremos que si una empresa ya dispone de alguna de las normas
implantadas le resultará muy fácil implantar cualquiera de las otras de una
manera integrada y reduciendo tiempo y recursos respecto a implantarla sola.
Pero, además, un Sistema Integrado de
Gestión permitirá a una empresa:
Reducir
los costes en la implantación y en la
certificación de las normas respecto a hacerlo de manera individual.
Llevar a cabo una estrategia que tenga en cuenta los requisitos de todas
las normas y que permita planificar los objetivos desde
un enfoque común.
Mejorar
la eficacia de los distintos procesos, ya que
se desarrollarán bajo las perspectivas de las tres disciplinas calidad, medio ambiente y seguridad y salud en el
trabajo.
Realizar las auditorías de manera integrada, por
lo que se reducirán costes y tiempos.
Evitar
duplicidad documental.
Contar con planes de emergencia que
integren los aspectos ambientales y los de seguridad y saluden el trabajo.
Lograr concienciar a todas las partes interesadas
de la empresa, tanto internas como externas, sobre la preservación del medio
ambiente y la importancia de mantener un ambiente de trabajo más seguro.
Conseguir la mejora continua de la
organización.
Mejorar
la imagen corporativa ante los clientes y la sociedad.
Lograr una mejor posición en el mercado
frente a la competencia.
En INTEGRA somos especialistas en la implantación de Sistemas Integrados de Gestión así que le asesoraremos y ayudaremos a mejorar la gestión de su empresa en base a nuestra amplia experiencia. Contacte con nosotros.
En abril de 2019 se publicó la Orden TMS/369/2019 por la que se regula el Registro Estatal de Entidades de Formación del sistema de formación profesional para el empleo en el ámbito laboral, así como los procesos comunes de acreditación e inscripción de las entidades de formación para impartir especialidades formativas incluidas en el Catálogo de Especialidades Formativas.
Esta Orden pretende ser un instrumento de transparencia, que regule los procesos comunes para efectuar la acreditación e inscripción en el Registro Estatal de Entidades de formación, de aquellas entidades que impartan la formación para el empleo, ya sea en modalidad presencial o teleformación.
Entre los requisitos que se exigen para poder realizar la inscripción, encontramos la obligación de disponer de un sistema de gestión de calidad certificado, concretamente:
El Artículo 20. Solicitud de acreditación y documentación justificativa en la modalidad presencial, establece en el apartado g) que el Proyecto formativo de cada especialidad que se solicite impartir incluirá entre otras cosas la certificación en vigor del sistema de gestión de calidad implantado por el solicitante.
Por otro lado, el artículo 22, Solicitud de acreditación y documentación justificativa en la modalidad de teleformación, establece en el apartado e) como información mínima que debe aportarse la identificación del sistema de gestión de calidad implantado por el solicitante, conforme a lo indicado en el artículo 13.3 de la Orden ESS/1897/2013, de 10 de octubre. El artículo 13 establece los Requisitos de los centros y entidades de formación y acreditación de estos en la modalidad de tele formación e indica en su apartado 3 que Los centros y entidades de formación que soliciten la acreditación para impartir formación conducente a la obtención de certificados de profesionalidad en la modalidad de teleformación deberán justificar la implantación de sistemas de gestión de la calidad de la formación.
Hasta el momento parece que se admitirán aquellos certificados de calidad que se hayan implantado en base a las normas ISO 9001, ISO 9004 y el modelo EFQM, aunque existe la posibilidad de que puedan aumentar las certificaciones válidas, aunque hasta el momento no están aprobadas.
Los centros
y entidades de formación ya acreditados en el Registro Andaluz de Entidades y
disponen de un plazo de veinticuatro meses a contar desde la entrada de
la Orden TMS/369/2019, es decir, hasta el 2 de abril de 2021, para
adecuarse a los requisitos establecidos en la misma incluyendo el de disponer
de un Proyecto Formativo y un Certificado en vigor del sistema de gestión de
calidad implantado.
Si su entidad de formación aún no cuenta con un sistema de Gestión de Calidad certificado póngase en contacto con nosotros y le asesoraremos en todo lo que necesite.
La mejora continua es el objetivo común de cualquier sistema de gestión que pretenda ser eficaz para una empresa. Pues bien, las empresas españolas tienen clara su apuesta por los sistemas de gestión certificados en distintos ámbitos, y con ello contribuyen al buen posicionamiento de España respecto a otros países en cuanto a certificaciones ISO se refiere.
En los informes ISO Survey of Certifications de los últimos años, referente mundial en certificaciones de sistemas de gestión conforme a normas internacionales ISO, hemos podido comprobar como España va escalando posiciones cada año, tanto a nivel mundial como a nivel europeo, en la práctica totalidad de certificaciones posibles.
En datos globales, las empresas españolas figuran
entre las diez primeras posiciones mundiales en las certificaciones
consideradas más importantes, como calidad, gestión ambiental, antisoborno,
seguridad de la información, seguridad alimentaria, gestión de la energía o
calidad de servicios de TI, entre otras. Y España se sitúa como tercer país de
Europa y del mundo por centros certificados en Sistemas de Gestión Ambiental
ISO 14001 y Gestión antisoborno ISO 37001.
Según los datos ofrecidos por el informe, hay unos 2 millones de organizaciones certificadas en el mundo, lo que evidencia que las empresas de todo el mundo ven en las certificaciones una herramienta que les permite mejorar en sus procesos al tiempo que mejora su competitividad.
Las empresas españolas ocupan los siguientes puestos en las principales certificaciones:
• Gestión de la Calidad ISO 9001.Es sin duda la norma de gestión de calidad más demandada por las empresas y la más extendida en el mundo. Una empresa que implanta un Sistema de Gestión de la Calidad obtiene grandes resultados en cuanto a mejora de procesos, ahorro de costes, posicionamiento… Las empresas españolas parecen tenerlo claro y colocan a España como quinto país del mundo y tercero de Europa con cerca de 60.000 centros de trabajo certificados conforme a esta norma.
• Gestión Ambiental ISO 14001. Esta norma establece los requisitos para implantar un Sistema de Gestión Ambiental en una empresa que le permitirá gestionar el equilibrio entre la reducción del impacto ambiental y el mantenimiento de la rentabilidad, utilizando para ello una gestión más eficiente de los recursos y de sus procesos. Las empresas españolas están bastante concienciadas en este sentido y son conscientes de que hoy día no se puede trabajar sin tener en cuenta los aspectos ambientales asociados a los procesos. Esto se refleja en el informe, puesto que España queda tercera del mundo y primera de Europa, con más de 28.000 centros de trabajo certificados conforme a ISO 14001.
• Gestión de la Energía ISO 50001.Su objetivo fundamental es buscar la eficiencia en la gestión energética, consiguiendo un equilibrio entre evitar el daño al medio ambiente a que generan los consumos energéticos y las emisiones de gases, disminuir costes (con ahorros de hasta el 30%) y garantizar en todo momento la calidad de los servicios y productos que se ofrecen. España, se mantiene en este último informe como cuarto país de Europa y del mundo por número de centros certificados ISO 50001, con más de 3.000 centros.
• Seguridad de la Información ISO 27001. Aquellas empresas que se certifican en ISO 27001 pueden demostrar a sus clientes que gestiona adecuadamente la seguridad de la información que maneja, que cumple con la normativa vigente y además que está disminuyendo los riesgos de fraude, y de pérdida o filtración de información. España, con cerca de 2000 centros certificados, es el séptimo país del mundo y tercero de Europa.
• Seguridad Alimentaria ISO 22000. Esta norma establece los requisitos para implantar y desarrollar un sistema de gestión de seguridad alimentaria que sea eficaz a lo largo de toda la cadena alimentaria y que asegure la inocuidad de los alimentos. Es una norma que día a día va cobrando más importancia pero que cuenta con la competencia de otros estándares normativos. Aun así, España es el décimo país del mundo y quinto de Europa con cerca de 800 centros certificados según esta norma.
• Salud y Seguridad en el Trabajo ISO 45001. Su objetivo es lograr que la empresa gestione la seguridad y salud en el trabajo yendo un paso por delante del mero cumplimiento de la legislación aplicable, consiguiendo un valor añadido, demostrando un claro compromiso con la prevención y la seguridad de sus trabajadores, y mejorando la imagen de cara a la sociedad. Implantar esta norma permitirá a la empresa minimizar al máximo los riesgos laborales, reduciendo el número de accidentes y los problemas de salud laboral, lo que a su vez se traducirá en una mayor productividad. España es el tercer país de Europa y cuarto del mundo con casi 700 centros de trabajo certificados.
Si su empresa está interesada en la implantación de un Sistema de Gestión en base a alguna de estas normas, no dude en contactar con nosotros pues disponemos de amplia experiencia en todas ellas.