Comparte: Facebooktwitterlinkedin

Actualmente, existen nuevas tendencias de consumo cada vez más responsables y saludables, encaminadas principalmente al consumo de productos poco procesados. El consumidor está más informado cada día y se preocupa por adquirir alimentos cada vez más naturales y libres de los contaminantes que puedan suponer un riesgo para la salud.

Esto ha hecho que la agricultura esté encontrando en las certificaciones de seguridad alimentaria un valor añadido a sus productos, puesto que se le empieza a exigir que su sistema de producción sea capaz de asegurar la inocuidad de los alimentos.

GLOBALGAP es un ejemplo claro y establece una serie de requisitos necesarios para la certificación de productos agrícolas (incluyendo la acuicultura) a nivel mundial. El Certificado GLOBALG.A.P., conocido como Norma para el Aseguramiento Integrado de Fincas (IFA), cubre las Buenas Prácticas Agrícolas aplicable a diferentes productos y que abarca la producción agraria, la acuicultura, la pecuaria y la horti-fruticultura. Funciona a nivel de establecimiento o explotación y cubre todo el proceso de producción del producto certificado, es decir, desde el momento en que se planta, analizando incluso la procedencia de las semillas y estableciendo controles para las mismas hasta su recolección.

En la actualidad el certificado Globalgap es una evidencia ante los consumidores y distribuidores de que los alimentos son seguros y de calidad y han sido elaborados basándose en criterios de sostenibilidad, seguridad e higiene de los trabajadores que los manipulan garantizando el respeto al medio ambiente y a los animales.

Es la norma internacional con mayor reconocimiento para la producción agropecuaria, y se ha convertido en un requisito necesario para aquellos agricultores y ganaderos que aspiren a comercializar sus productos en grandes cadenas de distribución, tanto españolas como europeas o mundiales. Este certificado es una útil herramienta para fomentar la relación entre empresas, pero no es visible directamente para el consumidor final.

¿Qué beneficios aporta GLOBAL GAP?

GLOBAL GAP puede lograr que:

  • Los clientes depositen toda su confianza en estos productos puesto que demuestran que se producen siguiendo buenas prácticas agrícolas.
  • Puede facilitar el acceso a los mercados.
  • Mejora la eficacia de los procesos y esto se puede ver reflejado en la disminución de costes.
  • Puede lograr la confianza del consumidor, cada vez más informado y preocupado por la seguridad alimentaria.
  • Mejora el posicionamiento frente a la competencia.
  • Puede evitar auditorías por parte de clientes potenciales.

¿Quién puede certificarse?

Existen dos opciones para optar a la certificación Gobalgap:

  • GLOBALGAP para Agricultor-exportador, que se aplica a productores individuales, es decir, el que siembra, cultiva, cosecha y comercializa su producto. En este caso el certificado se emitirá a su nombre y para lograrlo deberá demostrar que lleva un control adecuado en todas las etapas.
  • GLOBALGAP para las asociaciones de productores o cooperativas, que además de con los requisitos exigidos para cada productor, para certificarse necesitará desarrollar un sistema de gestión de calidad para la asociación o cooperativa. En este caso, el grupo de productores debe estar constituido como una entidad legal y el certificado irá a nombre de dicha entidad y en el anexo adjunto se incluyen todos los productores bajo el alcance del certificado.

¿Qué requisitos necesito cumplir como productor individual para obtener el certificado?

La Norma IFA GLOBALG.A.P. V5 se estructura en un sistema de módulos que permite a los productores certificarse para varios sub-ámbitos en una sola auditoría. Es necesario cumplir una serie de Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento (PCCC), que aparecen divididos en varios módulos, que a su vez cubren distintas áreas o niveles de actividad durante la producción. Los Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento (PCCC) también se estructuran en módulos, y están conformados por:

  • El Módulo Base para Todo Tipo de Explotación Agropecuaria: es la base de todas las normas y establece los requisitos que los productores deben cumplir primero para obtener la certificación.
  • El Módulo del Ámbito: Establece criterios para distintos sectores de la producción alimentaria e incluye tres ámbitos, cultivos, animales y acuicultura.
  • El Módulo del Sub-Ámbito: en el que se establecerán los requisitos para un producto específico o un aspecto diferente de la producción de alimentos y la cadena de suministro.

¿Está interesado en certificar su producto por Globalgap? Nuestros expertos en agroalimentario, estarán encantados de asesorarle, llámenos.

Foto:onlyyouqj